martes, 8 de septiembre de 2009
DARWIN
Darwin y la evolución hoy
Enrique P. Lessa
Laboratorio de Evolución
Facultad de Ciencias
Universidad de la República
http://evolucion.fcien.edu.uy/
El laboratorio de evolución de la Facultad de Ciencias a través de su catedrático Enrique Lessa, ha elaborado una presentación sobre Darwin y la evolución con motivo de conmemorarse los 200 años del nacimiento de Darwin y 150 años de la publicación El origen de las especies.
Recomendamos visitar la página de la facultad en donde se encuentran más materiales.
http://evolucion.fcien.edu.uy/
Enrique P. Lessa
Laboratorio de Evolución
Facultad de Ciencias
Universidad de la República
http://evolucion.fcien.edu.uy/
El laboratorio de evolución de la Facultad de Ciencias a través de su catedrático Enrique Lessa, ha elaborado una presentación sobre Darwin y la evolución con motivo de conmemorarse los 200 años del nacimiento de Darwin y 150 años de la publicación El origen de las especies.
Recomendamos visitar la página de la facultad en donde se encuentran más materiales.
http://evolucion.fcien.edu.uy/
sábado, 29 de agosto de 2009
LIBROS VIVOS
¿CÓMO INTERVENIR EN LA LECTURA DE TEXTOS EN SOPORTE DIGITAL?
Compartimos estos materiales para discutir sobre las estategias de lectura que se deberían promover.
CALOR Y TEMPERATURA
CAMBIOS QUÍMICOS
miércoles, 5 de agosto de 2009
EDUTEKA
Recomendable: Portal educativo EDUTEKA
www.eduteka.org
Eduteka ofrece centenares de recursos propios y numerosos enlaces a otros sitios valiosos para los educadores. Algunos de los contenidos educativos cubren temas de tipo general que por su valor muy especial, o por su oportunidad, se ha considerado pertinente ofrecer. Sin embargo, la gran mayoría se concentra en el tema misional de Eduteka: recursos teóricos y prácticos que ayudan a enriquecer los ambientes de aprendizaje escolar con el uso de las TIC.
Estos recursos se ofrecen en una gran variedad de formas entre otros: 1) Editoriales que por lo general presentan el entendimiento de los editores sobre un tema central y la forma como es o será abordado en sucesivas actualizaciones; 2) Artículos propios o de terceros, tanto originales en español, como traducciones de otras lenguas (sobre todo inglés); 3) Reseñas de software, sitios “web”, equipos, etc., relacionados con algún tema específico, elaborados por el equipo editorial; 4) Resultados de investigaciones en el área educativa, nacionales e internacionales.
Del portal recomendamos :
CAPÍTULO 1
LA INDAGACIÓN EN LA CIENCIA Y EN LAS AULAS DE CLASE
www.eduteka.org/Inquiry1.php
La indagación científica hace referencia a las diversas formas en las que los científicos estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia que derivan de su trabajo. También se refiere la indagación a las actividades que llevan a cabo los alumnos para desarrollar conocimiento y comprensión sobre las ideas científicas, y además, para entender la forma en que los científicos estudian el mundo natural.
www.eduteka.org
Eduteka ofrece centenares de recursos propios y numerosos enlaces a otros sitios valiosos para los educadores. Algunos de los contenidos educativos cubren temas de tipo general que por su valor muy especial, o por su oportunidad, se ha considerado pertinente ofrecer. Sin embargo, la gran mayoría se concentra en el tema misional de Eduteka: recursos teóricos y prácticos que ayudan a enriquecer los ambientes de aprendizaje escolar con el uso de las TIC.
Estos recursos se ofrecen en una gran variedad de formas entre otros: 1) Editoriales que por lo general presentan el entendimiento de los editores sobre un tema central y la forma como es o será abordado en sucesivas actualizaciones; 2) Artículos propios o de terceros, tanto originales en español, como traducciones de otras lenguas (sobre todo inglés); 3) Reseñas de software, sitios “web”, equipos, etc., relacionados con algún tema específico, elaborados por el equipo editorial; 4) Resultados de investigaciones en el área educativa, nacionales e internacionales.
Del portal recomendamos :
CAPÍTULO 1
LA INDAGACIÓN EN LA CIENCIA Y EN LAS AULAS DE CLASE
www.eduteka.org/Inquiry1.php
La indagación científica hace referencia a las diversas formas en las que los científicos estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia que derivan de su trabajo. También se refiere la indagación a las actividades que llevan a cabo los alumnos para desarrollar conocimiento y comprensión sobre las ideas científicas, y además, para entender la forma en que los científicos estudian el mundo natural.
viernes, 31 de julio de 2009
LEER EN CIENCIAS
LEER EN CIENCIAS
Presentación :
Uno de los objetivos de la clase de Ciencias es enseñar a hablar y escribir ciencias, porque para aprender esta materia los alumnos deben poder expresarse en clase, oralmente, por escrito o mediante dibujos, dado que sólo así podrán contrastar sus ideas y desarrollarlas. Neus Sanmartí, Merze Izquierdo, Pilar García: Hablar y escribir, Una condición necesaria para aprender ciencias.
Cuadernos pedagógicos/281 (1999)
http://docs.google.com/fileview?id=0B554y8w3PjraMGEwZDI3OTEtYWRlMi00YTQxLWJlNjUtY2NhNzU3ODY3ZTZm&hl=en
Cuadernos pedagógicos/281 (1999)
http://docs.google.com/fileview?id=0B554y8w3PjraMGEwZDI3OTEtYWRlMi00YTQxLWJlNjUtY2NhNzU3ODY3ZTZm&hl=en
Lectura para niños
EL ADN Y LAS TORTUGAS NINJAS.
http://www.slideshare.net/MILICN09/el-adn-y-las-tortugas-ninjas
(texto publicado en google doc)
http://docs.google.com/Doc?docid=0AZ54y8w3PjraZDk0dzUyYl8zMGM2cDNtam5x&hl=en
miércoles, 24 de junio de 2009
ERAS GEOLÓGICAS EN URUGUAY
ERAS GEOLÓGICAS EN URUGUAY
Artículo publicado en el diario EL PAÍShttp://www.elpais.com.uy/Suple/DS/07/01/28/sds_260784.asp
lunes, 22 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
LA TIERRA - DIFERENTES MIRADAS
Otros aportes :
La NASA ha estado utilizando una nave espacial llamada Deep Impact para crear una serie de vídeos de la Tierra y la Luna desde una distancia de unos cincuenta millones de kilómetros.En los videos se puede ver como la Luna pasa por delante de nuestro planeta. El primero está filmado en luz visible y muestra a nuestro planeta tal como lo vería un ojo humano, es decir con los colores reales. El segundo video fue hecho usando filtros especiales que destacan la radiación infrarroja. Esto hace que se destaquen en rojo las áreas de la superficie terrestre que están cubiertas de vegetación.
La NASA ha estado utilizando una nave espacial llamada Deep Impact para crear una serie de vídeos de la Tierra y la Luna desde una distancia de unos cincuenta millones de kilómetros.En los videos se puede ver como la Luna pasa por delante de nuestro planeta. El primero está filmado en luz visible y muestra a nuestro planeta tal como lo vería un ojo humano, es decir con los colores reales. El segundo video fue hecho usando filtros especiales que destacan la radiación infrarroja. Esto hace que se destaquen en rojo las áreas de la superficie terrestre que están cubiertas de vegetación.
Fuente:
martes, 2 de junio de 2009
EL SOL
EL SOL

Con frecuencia escuchamos a gente decir que el Sol, la estrella alrededor de la cual orbita nuestro planeta, está hecho de fuego. En realidad, esta descripción de lo que está hecho el Sol no es muy precisa. Parece fuego pero no es.
Nuestro Sol, y todas las estrellas, está compuesto de un estado de la materia que llamamos plasma. El plasma es algo así como una sopa de partículas subatómicas, es decir de partículas más pequeñas que átomos, a diferencia del fuego que es solamente un gas muy caliente producido por una reacción química. En las estrellas no hay una reacción química, más bien lo que hay es algo que llamamos fusión nuclear, algo muy violento que hace que los átomos se fundan produciendo otros y generando gigantescas cantidades de energía en el camino.
Nuestro Sol, y todas las estrellas, está compuesto de un estado de la materia que llamamos plasma. El plasma es algo así como una sopa de partículas subatómicas, es decir de partículas más pequeñas que átomos, a diferencia del fuego que es solamente un gas muy caliente producido por una reacción química. En las estrellas no hay una reacción química, más bien lo que hay es algo que llamamos fusión nuclear, algo muy violento que hace que los átomos se fundan produciendo otros y generando gigantescas cantidades de energía en el camino.
Esos filamentos que salen del Sol son las llamadas protuberancias solares. Son gigantescos chorros de plasma que salen del Sol y a veces pueden tener unos cientos de miles de kilómetros de longitud. Los chorros salen del Sol y son nuevamente atraídos por la fuerza gravitatoria solar creando esos interesantes saltos mortales espaciales.
material disciplinar pensando en la escuela II
lunes, 4 de mayo de 2009
material disciplinar pensando en la escuela
- QUÍMICA
- FÍSICA
-FÍSICO-QUÍMICA
- CONCEPTOS ESTRUCTURANTES
- BIBLIOGRAFÍA
- BIOLOGÍA
lunes, 27 de abril de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
PROPUESTAS
APRENDER A LEER IMÁGENES COMO CONTENIDO ASTRONOMICO
http://www.slideshare.net/MILICN09/aprender-a-leer-imgenes2como-contenido-astronmico?type=document
http://www.slideshare.net/MILICN09/aprender-a-leer-imgenes2como-contenido-astronmico?type=document
jueves, 23 de abril de 2009
PROPUESTAS
¿POR QUÉ SIEMPRE VEMOS LA MISMA CARA DE LA LUNA?
http://docs.google.com/Doc?id=d94w52b_23c2ttmkfd
http://docs.google.com/Doc?id=d94w52b_23c2ttmkfd
Suscribirse a:
Entradas (Atom)